
MARIA
BRIGHENTI
OBRAS
MINISTERIO SIN FRONTERAS
MALA | sp | ba


Ministerio sin fronteras
María es la directora de la compañía Ministerio sin Fronteras.
Una compañía que desarrolla sus trabajos en Brasil y Argentina actualmente.
Sus trabajos escénicos son “Depois que chegou” y “Mala” dos instalaciones performáticas.
Sus trabajos pedagógicos son los Workshop de la Plástica Escénica.
Mala de MSF cuenta con el apoyo de Iberescena y del Fondo Metropolitano de Buenos Aires.MALA
Ficha Artística:
Ideia e Realizaçao: Alicia Arteaga (Cuba), Marian del Castillo (Panamá), Abel García (Venezuela) y María Brighenti (Argentina)
Performers:
Abel Garcia (Venezuela vive en São Paulo)
Sahara Alvarez (Venezuela vive en Buenos Aires)
Angelica Montilla (Venezuela vive en Buenos Aires)
Luis Alejandro Landaeta (Venezuela vive en Buenos Aires)
Claudia Biggeri (Argentina vive en Buenos Aires)
Karla Martinez (Venezuela vive en São Paulo)
Retroproyector:
Paulo Ramires (Brasil)
Luis Alejandro Landaeta (Venezuela)Videografía:
Irmãos Coentro: Chico Toledo y Gabriel Bursztyn (São Paulo)
Cecilia Sparks (Argentina)
Sonoplastia:
Brian Lima (Cuba vive en São Paulo)
João Pedro Feijó (São Paulo)
Juli Papi (Creación Música original Argentina)
Direção de Arte e Instalação:
Alicia Arteaga (Cuba)
Marian del Castillo (Panamá)
Paulo Ramires (Brasil)
Direçao:
María Brighenti (Argentina)
Assistência e pesquisa:
Andrea Lopez (Argentina en Buenos Aires)
Agustina Brighenti (Argentina en Buenos Aires)
Sara Pepper (Argentina en São Paulo)
Diseño de Luz:
Paloma Dantas
Consultoria e assessoria em trabalho com perspectiva de gênero:
Andrea Alcalde (Argentina en Buenos Aires)
Producción para Fondo Metropolitano e Iberescena y SP Escola de Teatro:
Sandra de Vicenzi (Argentina)
Colaboradores performáticos presentação Brasil:
Tati Otaka (Brasil)
Mariana Ferraz (Brasil)
Vivian Leon (Colombia)
Entrevistades para MINI DOC:
Victor Valerio, Dheivy Acevedo y Manu Mireles (V
MALA
Ministerio sin fronteras
María es la directora de la compañía Ministerio sin Fronteras.
Una compañía que desarrolla sus trabajos en Brasil y Argentina actualmente.
Sus trabajos escénicos son “Depois que chegou” y “Mala” dos instalaciones performáticas.
Sus trabajos pedagógicos son los Workshop de la Plástica Escénica.
Mala de MSF cuenta con el apoyo de Iberescena y del Fondo Metropolitano de Buenos Aires.MALA
Ficha Artística:
Ideia e Realizaçao: Alicia Arteaga (Cuba), Marian del Castillo (Panamá), Abel García (Venezuela) y María Brighenti (Argentina)
Performers:
Abel Garcia (Venezuela vive en São Paulo)
Sahara Alvarez (Venezuela vive en Buenos Aires)
Angelica Montilla (Venezuela vive en Buenos Aires)
Luis Alejandro Landaeta (Venezuela vive en Buenos Aires)
Claudia Biggeri (Argentina vive en Buenos Aires)
Karla Martinez (Venezuela vive en São Paulo)
Retroproyector:
Paulo Ramires (Brasil)
Luis Alejandro Landaeta (Venezuela)Videografía:
Irmãos Coentro: Chico Toledo y Gabriel Bursztyn (São Paulo)
Cecilia Sparks (Argentina)
Sonoplastia:
Brian Lima (Cuba vive en São Paulo)
João Pedro Feijó (São Paulo)
Juli Papi (Creación Música original Argentina)
Direção de Arte e Instalação:
Alicia Arteaga (Cuba)
Marian del Castillo (Panamá)
Paulo Ramires (Brasil)
Direçao:
María Brighenti (Argentina)
Assistência e pesquisa:
Andrea Lopez (Argentina en Buenos Aires)
Agustina Brighenti (Argentina en Buenos Aires)
Sara Pepper (Argentina en São Paulo)
Diseño de Luz:
Paloma Dantas
Consultoria e assessoria em trabalho com perspectiva de gênero:
Andrea Alcalde (Argentina en Buenos Aires)
Producción para Fondo Metropolitano e Iberescena y SP Escola de Teatro:
Sandra de Vicenzi (Argentina)
Colaboradores performáticos presentação Brasil:
Tati Otaka (Brasil)
Mariana Ferraz (Brasil)
Vivian Leon (Colombia)
Entrevistades para MINI DOC:
Victor Valerio, Dheivy Acevedo y Manu Mireles (V
MALA

CASA
Actúan:
Adrián Tufolo
Iván Eloy González
Luz Moyano
Nora Goldberg
Audiovisuales y cámara en vivo:
Cecilia Sparks
Asistencia: Agustina Brighenti y Andrea Alcalde
Dirección:
María Brighenti
Sinopsis:
Cuatro performers encarnan diferentes personajes a lo largo de la intervención.Provocan al público indagándolos sobre su llegada, de diferentes maneras.
Mediante acciones concretas se solicita la colaboración de algunos participantes del público para componer la escena como operarios/as. Es en esa fábrica donde comienza la escena.
Detenciones, recuerdos, testimonios y relatos que encarnan estos 4 actuantes durante la intervención que con recursos audiovisuales atraviesan la memoria de estos/as trabajadores/as.
Los hechos que se investigaron en estas causas no son delitos económicos, sino delitos de sangre que fueron cometidos por actores económicos. Los crímenes que se les imputan a estos empresarios y directivos de empresas son privaciones ilegales de la libertad, tormentos y homicidios, los mismos delitos por los que fueron acusados la mayoría de los militares y agentes de las fuerzas de seguridad involucrados en el terrorismo de Estado.
Cadena de Montaje

Obra Multidisciplinar
Projeto aprovado pela Lei Rouanet
Uma experiência artística que atravessa fronteiras e nos convida a refletir: O que é casa para você?
Estreia prevista entre setembro e outubro
Local: Museu da MigraçãoUma realização do Ministério Sem Fronteiras, com apresentações em São Paulo, Buenos Aires e Minas Gerais.
WWW.CIAMINISTERIOSINFRONTERAS.COMCASA
HUELLAS "La Mujer en el trabajo"
Ministerio de Desarrollo Productivo
INSTALACIÓN PERFORMÁTICA
Dirección: Maria Brighenti
Performers: Luz Moyano - Nora Goldberg
"La mujer en el trabajo" es una instalación performática
Durante la performance dos actrices de oficio, artistas de la industria,
recorrerán junto al público testimonios de mujeres que dejaron su huella al
incorporarse a sectores considerados masculinizados.
A lo largo de la historia la división sexual del trabajo, implicó una distribución desigual
de tareas al asignar el trabajo productivo y los realizados en ámbitos públicos a los
varones y el reproductivo (o de cuidados) realizado en el ámbito privado a las mujeres.
Por este motivo, los sectores considerados feminizados están vinculados a ocupaciones
de cuidado, de atención de la salud, enseñanza y limpieza; mientras que los sectores
masculinizados son los ligados al sector primario y secundario (agro, pesca, petróleo,
minería, industria, construcción, electricidad, gas y agua) y a servicios como transportes
y comunicaciones.
Las artistas en escena revelarán en la interacción con el público, los desafíos
que enfrentamos las mujeres, a lo largo del tiempo, para sortear las barreras
fundadas en la condición de género a la hora de insertarnos en el ámbito
laboral. Parodiando la visión masculinizada de determinados oficios, y dando
voz a todas las mujeres que lucharon por sus elecciones y deseos de vida.
Ficha Técnica:
Creación y Montaje para acto 8M - Ministerio de Desarrollo Productivo. "La mujer trabajadora" .
Performers: Nora Goldberg y Luz Moyano.
Dirección: Maria Brighenti.
Audiovisuales: Cecilia Sparks
Asistencia: Andrea Alcalde
Sonoplastia: Natasha Hammel
Voces en Off: Maura Muracciole (AR), Valentina Cantori (IT), Mahana Narimani (Irán)HUELLAS 8M
I N ST A L A C I Ó N
P E R F O R M Á T I C A


HUELLAS "La Mujer en el trabajo"
Ministerio de Desarrollo Productivo
INSTALACIÓN PERFORMÁTICA
Dirección: Maria Brighenti
Performers: Luz Moyano - Nora Goldberg
"La mujer en el trabajo" es una instalación performática
Durante la performance dos actrices de oficio, artistas de la industria,
recorrerán junto al público testimonios de mujeres que dejaron su huella al
incorporarse a sectores considerados masculinizados.
A lo largo de la historia la división sexual del trabajo, implicó una distribución desigual
de tareas al asignar el trabajo productivo y los realizados en ámbitos públicos a los
varones y el reproductivo (o de cuidados) realizado en el ámbito privado a las mujeres.
Por este motivo, los sectores considerados feminizados están vinculados a ocupaciones
de cuidado, de atención de la salud, enseñanza y limpieza; mientras que los sectores
masculinizados son los ligados al sector primario y secundario (agro, pesca, petróleo,
minería, industria, construcción, electricidad, gas y agua) y a servicios como transportes
y comunicaciones.
Las artistas en escena revelarán en la interacción con el público, los desafíos
que enfrentamos las mujeres, a lo largo del tiempo, para sortear las barreras
fundadas en la condición de género a la hora de insertarnos en el ámbito
laboral. Parodiando la visión masculinizada de determinados oficios, y dando
voz a todas las mujeres que lucharon por sus elecciones y deseos de vida.
Ficha Técnica:
Creación y Montaje para acto 8M - Ministerio de Desarrollo Productivo. "La mujer trabajadora" .
Performers: Nora Goldberg y Luz Moyano.
Dirección: Maria Brighenti.
Audiovisuales: Cecilia Sparks
Asistencia: Andrea Alcalde
Sonoplastia: Natasha Hammel
Voces en Off: Maura Muracciole (AR), Valentina Cantori (IT), Mahana Narimani (Irán)HUELLAS 8M
I N ST A L A C I Ó N
P E R F O R M Á T I C A
HUELLAS
MINISTERIO SIN FRONTERAS
depois que chegou | sp

Una instalación performática - SP Brasil 2022
Ficha Técnica:
Ideia e Criaçao: Minstério Sem Fronteiras: Abel Garcia, Alicia Arteaga, Marian del Castillo e Maria Brighenti
Direção: Maria Brighenti
Performer: Abel Garcia
Direção de Arte: Alicia Arteaga e Marian del Castillo
Cenografia: Paulo Cavera
Sonoplastia: Natasha Hammel e Thiago Schin
Iluminação: Leticia Trovijo
Coreografia: Raissa Matos
Vídeo: Chico ToledoServiço:
Depois que Chegou
Cia Teatral Ministério Sem Fronteiras
19/05 – 20h30 – Sala R1
Indicação: LivreDepois que chegou
Una instalación performática - SP Brasil 2022
Ficha Técnica:
Ideia e Criaçao: Minstério Sem Fronteiras: Abel Garcia, Alicia Arteaga, Marian del Castillo e Maria Brighenti
Direção: Maria Brighenti
Performer: Abel Garcia
Direção de Arte: Alicia Arteaga e Marian del Castillo
Cenografia: Paulo Cavera
Sonoplastia: Natasha Hammel e Thiago Schin
Iluminação: Leticia Trovijo
Coreografia: Raissa Matos
Vídeo: Chico ToledoServiço:
Depois que Chegou
Cia Teatral Ministério Sem Fronteiras
19/05 – 20h30 – Sala R1
Indicação: LivreDepois que chegou
LA ENTREVISTA

Instalación performática audiovisual.
A través de recursos teatrales y audiovisuales, dos performers contarán el proceso de selección que atravesamos las mujeres a la hora de enfrentar el mercado laboral en el sector industrial. Desde los preparativos para la entrevista, pasando por la competencia, la brecha salarial y la discriminación por género. Durante el recorrido, se enfrentarán al suelo pegajoso, las escaleras rotas y al techo de cristal.
Con recursos humorísticos invitarán a que nos cuestionemos, como sociedad, en qué momento nos encontramos en la lucha por la igualdad de géneros en el mercado laboral actual.
Performers:
Nora GoldbergLuz Moyano
Audiovisuales:
Cecilia SparksDirección: María Brighenti
Asistencia: Andrea AlcaldeLa Entrevista
Instalación performática audiovisual.
A través de recursos teatrales y audiovisuales, dos performers contarán el proceso de selección que atravesamos las mujeres a la hora de enfrentar el mercado laboral en el sector industrial. Desde los preparativos para la entrevista, pasando por la competencia, la brecha salarial y la discriminación por género. Durante el recorrido, se enfrentarán al suelo pegajoso, las escaleras rotas y al techo de cristal.
Con recursos humorísticos invitarán a que nos cuestionemos, como sociedad, en qué momento nos encontramos en la lucha por la igualdad de géneros en el mercado laboral actual.
Performers:
Nora GoldbergLuz Moyano
Audiovisuales:
Cecilia SparksDirección: María Brighenti
Asistencia: Andrea AlcaldeLa Entrevista

Instalación Cinética
Un video danza con cuerpo presencial
El movimiento externo de dejar atrás lo conocido. En pos de un nuevo escenario. Cómo un cuerpo avanza en tiempo y espacio, sobre una locomoción sin esfuerzo físico aparente. ¿Qué le pasa a ese cuerpo internamente al adentrarse en un nuevo espacio?
Interprete: Claudia Biggeri
Audiovisuales: Cecilia SparksDron: Luciano Mancuso
Música: Alberto Biggeri
Sonoplastia: Julieta Papi
Colaboración especial: Rosa Biggeri y Agustina Brighenti
Dirección: María Brighenti
Con apoyo de Impulso Cultural de MecenazgoPerdida
de Percuma Wanita
Instalación Cinética
Un video danza con cuerpo presencial
El movimiento externo de dejar atrás lo conocido. En pos de un nuevo escenario. Cómo un cuerpo avanza en tiempo y espacio, sobre una locomoción sin esfuerzo físico aparente. ¿Qué le pasa a ese cuerpo internamente al adentrarse en un nuevo espacio?
Interprete: Claudia Biggeri
Audiovisuales: Cecilia SparksDron: Luciano Mancuso
Música: Alberto Biggeri
Sonoplastia: Julieta Papi
Colaboración especial: Rosa Biggeri y Agustina Brighenti
Dirección: María Brighenti
Con apoyo de Impulso Cultural de MecenazgoPerdida
de Percuma Wanita
PERDIDA
PROYECTO BRUMADINHO
O projeto “Brumadinho e suas Jóias” tem como ponto de partida os depoimentos de familiares de vítimas fatais da tragédia-crime do rompimento da barragem de Brumadinho. Esta catástrofe resultou na perda de 272 vidas humanas, deixando as famílias das vítimas com imensa dor e danos emocionais. O projeto surge em resposta a este profundo sofrimento e à necessidade de buscar justiça para as vítimas e seus familiares
A magnitude da tragédia gerou um sentimento de indignação e tristeza compartilhado pela sociedade. Esta dor coletiva tornou-se uma fonte de motivação e inspiração para o projeto, levando as criadoras a utilizarem a arte e a cultura como veículos para expressar e canalizar este sofrimento.
As vidas perdidas, os impactos ambientais, sociais, econômicos e culturais resultantes do rompimento da barragem representam perdas irreparáveis e danos devastadores. As comunidades afetadas por este crime catastrófico sofreram uma perda que mudou as suas vidas para sempre. O projeto busca homenagear essas vidas perdidas, bem como contribuir para a reparação imaterial da comunidade. O sofrimento vivido não pode ser esquecido ou minimizado!
O projeto cultural "Brumadinho e suas Jóias" teve início em agosto de 2021, quando Flavinha Wasa, atriz e pesquisadora, acompanhou a filha Taís Marques para entrevistar cinco familiares das vítimas do rompimento da barragem. Taís estava desenvolvendo seu projeto de conclusão do curso de Psicologia, com foco no luto e na dor vivenciados pelos familiares das vítimas da tragédia-crime.
Durante essas entrevistas, Flavinha Wasa ficou profundamente comovida com as histórias e depoimentos dos familiares. Esta experiência gerou nela o desejo de partilhar estas histórias com um público mais vasto e transformá-las numa peça de teatro, num projeto artístico. Sua intenção era que mais pessoas pudessem conhecer essas histórias e conhecer a luta dessas famílias em busca de justiça e reparação.
O processo de criação do projeto cultural iniciou-se após a obtenção da resposta afirmativa de cada membro das famílias para utilização de seus depoimentos. A próxima etapa envolveu a colaboração de vários profissionais de diferentes áreas. Durante sua formação na SP Escola de Teatro, em São Paulo-SP, Flavinha estabeleceu contato e admiração pelo trabalho da diretora argentina Maria Brighenti, que se tornou peça fundamental do projeto ao aceitar dirigi-lo.
Posteriormente, Tati Otaka, atriz e pesquisadora, juntou-se ao projeto, compartilhando a mesma paixão e energia para fazer acontecer. Para completar a primeira etapa de criação e redação, tempo depois, Sandra Devincenzi se juntou à equipe para assumir a produção executiva.
Assim, este coletivo cultural foi formado a partir de uma experiência pessoal transformadora e do desejo de dar escuta e visibilidade às histórias das vítimas e de seus familiares através da arte teatral. Cada integrante da equipe traz sua habilidade e paixão para o projeto, com o objetivo de conscientizar e homenagear a memória daqueles que foram afetados pela tragédia-crime do rompimento da barragem em Brumadinho.
O projeto "Brumadinho e suas Jóias" vem sendo gestado há mais de quatro anos por esse coletivo, que vem realizando, de forma ininterrupta, inúmeras reuniões, investigações criativas e ensaios, para a pré-produção de um espetáculo teatral. A cia se mantém pesquisando constantemente para aprofundar e elaborar a dramaturgia - desde o enredo, a construção dos personagens, os diálogos e possibilidades estéticas das cenas. Também estuda a realidade subjetiva dos familiares das vítimas e busca o entendimento acerca das diversas esferas envolvidas no debate acerca da reparação dos danos materiais e imateriais, além da punição dos responsáveis pela tragédia-crime.Projeto Brumadinho
O projeto “Brumadinho e suas Jóias” tem como ponto de partida os depoimentos de familiares de vítimas fatais da tragédia-crime do rompimento da barragem de Brumadinho. Esta catástrofe resultou na perda de 272 vidas humanas, deixando as famílias das vítimas com imensa dor e danos emocionais. O projeto surge em resposta a este profundo sofrimento e à necessidade de buscar justiça para as vítimas e seus familiares
A magnitude da tragédia gerou um sentimento de indignação e tristeza compartilhado pela sociedade. Esta dor coletiva tornou-se uma fonte de motivação e inspiração para o projeto, levando as criadoras a utilizarem a arte e a cultura como veículos para expressar e canalizar este sofrimento.
As vidas perdidas, os impactos ambientais, sociais, econômicos e culturais resultantes do rompimento da barragem representam perdas irreparáveis e danos devastadores. As comunidades afetadas por este crime catastrófico sofreram uma perda que mudou as suas vidas para sempre. O projeto busca homenagear essas vidas perdidas, bem como contribuir para a reparação imaterial da comunidade. O sofrimento vivido não pode ser esquecido ou minimizado!
O projeto cultural "Brumadinho e suas Jóias" teve início em agosto de 2021, quando Flavinha Wasa, atriz e pesquisadora, acompanhou a filha Taís Marques para entrevistar cinco familiares das vítimas do rompimento da barragem. Taís estava desenvolvendo seu projeto de conclusão do curso de Psicologia, com foco no luto e na dor vivenciados pelos familiares das vítimas da tragédia-crime.
Durante essas entrevistas, Flavinha Wasa ficou profundamente comovida com as histórias e depoimentos dos familiares. Esta experiência gerou nela o desejo de partilhar estas histórias com um público mais vasto e transformá-las numa peça de teatro, num projeto artístico. Sua intenção era que mais pessoas pudessem conhecer essas histórias e conhecer a luta dessas famílias em busca de justiça e reparação.
O processo de criação do projeto cultural iniciou-se após a obtenção da resposta afirmativa de cada membro das famílias para utilização de seus depoimentos. A próxima etapa envolveu a colaboração de vários profissionais de diferentes áreas. Durante sua formação na SP Escola de Teatro, em São Paulo-SP, Flavinha estabeleceu contato e admiração pelo trabalho da diretora argentina Maria Brighenti, que se tornou peça fundamental do projeto ao aceitar dirigi-lo.
Posteriormente, Tati Otaka, atriz e pesquisadora, juntou-se ao projeto, compartilhando a mesma paixão e energia para fazer acontecer. Para completar a primeira etapa de criação e redação, tempo depois, Sandra Devincenzi se juntou à equipe para assumir a produção executiva.
Assim, este coletivo cultural foi formado a partir de uma experiência pessoal transformadora e do desejo de dar escuta e visibilidade às histórias das vítimas e de seus familiares através da arte teatral. Cada integrante da equipe traz sua habilidade e paixão para o projeto, com o objetivo de conscientizar e homenagear a memória daqueles que foram afetados pela tragédia-crime do rompimento da barragem em Brumadinho.
O projeto "Brumadinho e suas Jóias" vem sendo gestado há mais de quatro anos por esse coletivo, que vem realizando, de forma ininterrupta, inúmeras reuniões, investigações criativas e ensaios, para a pré-produção de um espetáculo teatral. A cia se mantém pesquisando constantemente para aprofundar e elaborar a dramaturgia - desde o enredo, a construção dos personagens, os diálogos e possibilidades estéticas das cenas. Também estuda a realidade subjetiva dos familiares das vítimas e busca o entendimento acerca das diversas esferas envolvidas no debate acerca da reparação dos danos materiais e imateriais, além da punição dos responsáveis pela tragédia-crime.Projeto Brumadinho
PROYECTO RAIMUNDO
Proyecto de Islas Baleares
“Raimundo” es presenta com una proposta teatral que aborda la complexa i universal
experiència de la migració a través de la vida del seu protagonista, un immigrant solitari,
amb una història particularment fascinant. Aquest personatge, amb el seu bagatge
emocional i físic encara per desempacar després d'anys d'emigrar, personifica la lluita
interna i externa que enfronten molts immigrants en intentar adaptar-se a un nou
entorn mentre mantenen vives les arrels i els records.
El caràcter bohemi i romàntic del protagonista afegeix una capa addicional de
profunditat a la narrativa,revelant la seua ànima sensible i la cerca constant de significat
i connexió en un món que sovint sent aliè i fragmentat. La seua història s'entrellaça amb
la del seu avi, un altre nouvingut en el seu moment, però el destí del qual va ser
diametralment oposat, cosa que ressalta encara més les complexitats i contradiccions
inherents a l'experiència migratòria.
Per què la intergeneracionalitat ens sembla tan important per a
aquest espectacle?
Intergeneracionalitat és un terme que fa referència a la relació entre diferents
generacions. Aquesta es presenta de dues maneres. Una, sense cap consciència de
les posicions generacionals implicades, i una altra, donant compte d'aquestes
posicions i de les diferències i similituds entre les generacions.La intergeneracionalitat es presenta com un element crucial en aquest espectacle
per diverses raons. En primer lloc, promou la cohesió social en fomentar la connexió i
l'entesa entre persones de diferents edats. Això és especialment rellevant en una
societat cada cop més diversa i dinàmica, on la col·laboració intergeneracional pot
enriquirles experiències individuals i col·lectives.Projeto Raimundo
Proyecto de Islas Baleares
“Raimundo” es presenta com una proposta teatral que aborda la complexa i universal
experiència de la migració a través de la vida del seu protagonista, un immigrant solitari,
amb una història particularment fascinant. Aquest personatge, amb el seu bagatge
emocional i físic encara per desempacar després d'anys d'emigrar, personifica la lluita
interna i externa que enfronten molts immigrants en intentar adaptar-se a un nou
entorn mentre mantenen vives les arrels i els records.
El caràcter bohemi i romàntic del protagonista afegeix una capa addicional de
profunditat a la narrativa,revelant la seua ànima sensible i la cerca constant de significat
i connexió en un món que sovint sent aliè i fragmentat. La seua història s'entrellaça amb
la del seu avi, un altre nouvingut en el seu moment, però el destí del qual va ser
diametralment oposat, cosa que ressalta encara més les complexitats i contradiccions
inherents a l'experiència migratòria.
Per què la intergeneracionalitat ens sembla tan important per a
aquest espectacle?
Intergeneracionalitat és un terme que fa referència a la relació entre diferents
generacions. Aquesta es presenta de dues maneres. Una, sense cap consciència de
les posicions generacionals implicades, i una altra, donant compte d'aquestes
posicions i de les diferències i similituds entre les generacions.La intergeneracionalitat es presenta com un element crucial en aquest espectacle
per diverses raons. En primer lloc, promou la cohesió social en fomentar la connexió i
l'entesa entre persones de diferents edats. Això és especialment rellevant en una
societat cada cop més diversa i dinàmica, on la col·laboració intergeneracional pot
enriquirles experiències individuals i col·lectives.Projeto Raimundo
La obra teatral reconstruye los días previos al intento de femicidio y los días posteriores, explorando cómo se reconstruye una vida y un cerebro después de un disparo. La narrativa permite una ficcionalización de estos eventos a través de una narradora que, en primera persona, se ve involucrada en el caso y a través de sus pensamientos revela el devenir de Celina.
Es una obra teatral con preponderancia en la sonoplastia y el paisaje sonoro de la historia que propone una experiencia sonora inmersiva donde cada espectador escuchará la obra a través de auriculares. Esto permitirá a los espectadores escuchar los pensamientos de la actriz y la sonoridad del espectáculo en primer plano, creando una condición semi-privada y una experiencia auditiva amplificada.
El proyecto está basado en el libro “Celina en Tiempos de Sombrero Negro”, una obra autobiográfica documental que relata la historia de una víctima de violencia de género en Buenos Aires, Argentina, en 2007.
Projeto Celina
PROYECTO CELINA
La obra teatral reconstruye los días previos al intento de femicidio y los días posteriores, explorando cómo se reconstruye una vida y un cerebro después de un disparo. La narrativa permite una ficcionalización de estos eventos a través de una narradora que, en primera persona, se ve involucrada en el caso y a través de sus pensamientos revela el devenir de Celina.
Es una obra teatral con preponderancia en la sonoplastia y el paisaje sonoro de la historia que propone una experiencia sonora inmersiva donde cada espectador escuchará la obra a través de auriculares. Esto permitirá a los espectadores escuchar los pensamientos de la actriz y la sonoridad del espectáculo en primer plano, creando una condición semi-privada y una experiencia auditiva amplificada.
El proyecto está basado en el libro “Celina en Tiempos de Sombrero Negro”, una obra autobiográfica documental que relata la historia de una víctima de violencia de género en Buenos Aires, Argentina, en 2007.
Projeto Celina
Espectáculo solo de Diego Martinez quer nos aproximar de um mundo quimérico, de humor e liberdade. As ilusões de um mágico, músico e palhaço, que continua acreditar na verdade de sua imaginação. Uma figura simpática em um mundo que lhe é estranho, querendo brilhar, sempre brilhar. Um alquimista do riso como espelhos coloridos que valem mais do que ouro.
Ficha Técnica:
Criação, direção e atuação: Diego Martinez
Provocaçoes externas: Maria Brighenti, Matias Arce e Jessica Ferrer
Produção: Karina Secco (TocA arT)
Sesc Santana
Duraçao 60 minutosEl Gran Disparate
Espectáculo solo de Diego Martinez quer nos aproximar de um mundo quimérico, de humor e liberdade. As ilusões de um mágico, músico e palhaço, que continua acreditar na verdade de sua imaginação. Uma figura simpática em um mundo que lhe é estranho, querendo brilhar, sempre brilhar. Um alquimista do riso como espelhos coloridos que valem mais do que ouro.
Ficha Técnica:
Criação, direção e atuação: Diego Martinez
Provocaçoes externas: Maria Brighenti, Matias Arce e Jessica Ferrer
Produção: Karina Secco (TocA arT)
Sesc Santana
Duraçao 60 minutosEl Gran Disparate
EL GRAN DISPARATE
WORKSHOP AEREO
Criação / Creación
*Workshop: Criação em Lira e Trapézio - Completo 3 Momentos
No primeiro momento o trabalho será estabelecer acrobacias básicas nos aparelhos, como subidas, apoios e transições. Incorporando uma partitura de movimentos. Para poder dar origem ao segundo momento de experimentação e criação. E assim expandir o repertório e a consciência corporal. Para acabar com o terceiro momento: uma apresentação do trabalho de cada participante.
*Workshop de Técnica e Criação em Lira e Trapézio - 1 Momento(Técnica Individual e em Dupla)*
________
Trabalharemos a técnica e a ocupação de espaço nos aparelhos de forma individual e em dupla.
Serão trabalhadas técnicas específicas, sequências e trabalho de peso e ocupação de espaço e ação/reação que se comunicarão com o trabalho de criação coletiva.
*Workshop de Pedagogía e Criaçao - Para Professores
Para Escolas de Circo e Destinado a Professores
Cuidado pedagógico
Progressão de truques e sequências: Variações
Estímulos criativos
*Laboratorio Creativo Regular -Todo el año- Buenos Aires
Espacio de entrenamiento y creación escénica en el trapecio y el aro.
Todos los niveles. Grupos de experimentación y lugar seguro para crear.
Martes de 15 a 17 hs
Miércoles de 10 a 12Jueves de 18.30 a 20.30
En Valentín Gómez 3155 - Abasto
Para Inscripciones ou Insciçoes:
maru.brighenti@gmail.com
+5491158077514WORKSHOPS AEREOS

*Workshop: Criaçao em Lira e Trapezio - Completo 3 Momentos
No primeiro momento o trabalho será estabelecer acrobacias básicas nos aparelhos, como subidas, apoios e transições. Incorporando uma partitura de movimentos. Para poder dar origem ao segundo momento de experimentação e criação. E assim expandir o repertório e a consciência corporal. Para acabar com o terceiro momento: uma apresentação do trabalho de cada participante.
*Workshop de Técnica e Criação em Lira e Trapézio - 1 Momento(Técnica Individual e em Dupla)*
________
Trabalharemos a técnica e a ocupação de espaço nos aparelhos de forma individual e em dupla.
Serão trabalhadas técnicas específicas, sequências e trabalho de peso e ocupação de espaço e ação/reação que se comunicarão com o trabalho de criação coletiva.
*Workshop de Pedagogía e Criaçao - Para Professores
Para Escolas de Circo e Destinado a Professores
Cuidado pedagógicoProgressão de truques e sequências: Variações
Estímulos criativos
*Laboratorio Creativo Regular -Todo el año- Buenos Aires
Espacio de entrenamiento y creación escénica en el trapecio y el aro.
Todos los niveles. Grupos de experimentación y lugar seguro para crear.
Lunes y Miércoles de 10 a 12 - en Chacabuco 629 - Circo del Aire
Martes 18.30 a 20.30 En Valentín Gómez 3155Jueves de 18.30 a 20.30 en Valentín Gómez 3155
Para Inscripciones ou Insciçoes:
maru.brighenti@gmail.com
+5491158077514WORKSHOPS AEREOS

Una malabarista. Una sala de escape.
45 minutos para descifrar cómo salir de su propia cabeza.
¿Qué sucede cuándo todo se pone muy mental?¿Qué sucede cuándo la
ansiedad llega, cuándo no logramos pensar con claridad y sentimos el
encierro generado por nosotres mismes?
A lo largo de este espectáculo, vamos a recorrer juntes los diferentes
estados que esto genera, y las diferentes herramientas y estrategias con
las que cuenta la intérprete para lograr salir de su cabeza, siendo éstas
representadas por rutinas malabarísticas, humor absurdo y el
acompañamiento del público.
La intérprete porta muchos slinkies, resortes, en su vestuario, los cuales
representan su situación caótica y sus propios enredos.
Pero también son los que la alentarán a superarse. ¿Cómo cambiar la
mirada y transformar las dificultades en desafíos?
Klink busca recrear una sala de escape, dónde los desafíos son planteados por el
mismo personaje desde su voz mental, sus pensamientos, o su alter ego y en el
que se debe resolver una serie de enigmas y acertijos a contrarreloj. El público
observa como la jugadora está encerrada en su propia cabeza, viendo desde
afuera la salida que ella, sola, no puede ver. Hasta que ella no entiende eso, y no
da lugar a la ayuda de un otre, no podrá salir de sus propias limitaciones.
En este espectáculo lo que nos interesó fue investigar dentro de técnicas del
malabar aún poco vistas, como manipulación con vasos de agua, y con slinkies.
Son estos resortes los que atrapan a Marius en Klink. Ellos simbolizan en
muchos momentos el “matete en su cabeza”, sus pensamientos, sus preocupaciones.Y lo que podemos ver es como ella puede enojarse con esto,
jugar con esto, transformarse a través de ellos, quedarse atrapada literalmente
y hasta desenredarse para buscar ayuda.
A lo largo del espectáculo , la intérprete nos invita y nos permite el acceso a su
propia cabeza, para mostrarnos de forma gráfica y poética, a través de los
malabares y la manipulación de objetos, cómo es esa relación íntima con su
propio censor.KLINK
Una malabarista. Una sala de escape.
45 minutos para descifrar cómo salir de su propia cabeza.
¿Qué sucede cuándo todo se pone muy mental?¿Qué sucede cuándo la
ansiedad llega, cuándo no logramos pensar con claridad y sentimos el
encierro generado por nosotres mismes?
A lo largo de este espectáculo, vamos a recorrer juntes los diferentes
estados que esto genera, y las diferentes herramientas y estrategias con
las que cuenta la intérprete para lograr salir de su cabeza, siendo éstas
representadas por rutinas malabarísticas, humor absurdo y el
acompañamiento del público.
La intérprete porta muchos slinkies, resortes, en su vestuario, los cuales
representan su situación caótica y sus propios enredos.
Pero también son los que la alentarán a superarse. ¿Cómo cambiar la
mirada y transformar las dificultades en desafíos?
Klink busca recrear una sala de escape, dónde los desafíos son planteados por el
mismo personaje desde su voz mental, sus pensamientos, o su alter ego y en el
que se debe resolver una serie de enigmas y acertijos a contrarreloj. El público
observa como la jugadora está encerrada en su propia cabeza, viendo desde
afuera la salida que ella, sola, no puede ver. Hasta que ella no entiende eso, y no
da lugar a la ayuda de un otre, no podrá salir de sus propias limitaciones.
En este espectáculo lo que nos interesó fue investigar dentro de técnicas del
malabar aún poco vistas, como manipulación con vasos de agua, y con slinkies.
Son estos resortes los que atrapan a Marius en Klink. Ellos simbolizan en
muchos momentos el “matete en su cabeza”, sus pensamientos, sus preocupaciones.Y lo que podemos ver es como ella puede enojarse con esto,
jugar con esto, transformarse a través de ellos, quedarse atrapada literalmente
y hasta desenredarse para buscar ayuda.
A lo largo del espectáculo , la intérprete nos invita y nos permite el acceso a su
propia cabeza, para mostrarnos de forma gráfica y poética, a través de los
malabares y la manipulación de objetos, cómo es esa relación íntima con su
propio censor.KLINK
KLINK
WORKSHOP
La Plástica Escénica | ba . sp
Plástica Escénica
Es un workshop destinado a organizaciones e instituciones teatrales que estén interesadas en el trabajo multicultural y multidisciplinar.
La compañía Ministerio sin Fronteras está conformada por artistas plásticas, escenógrafas, vestuaristas y directores de teatro de Argentina, Panamá y Venezuela. En el Workshop de La Plástica Escénica, trabajamos desde el intercambio que se genera entre participantes, a partir del cruce de diferentes disciplinas y las narrativas presentadas, especialmente aquellas relacionadas con la migración. Pensamos la obra artística como una maquinaria con diferentes engranajes que interactúan entre sí, proponemos un experimento que dará como resultado una puesta en escena al final del Workshop. El Workshop está destinado a estudiantes y personas de cualquier área de las artes escénicas que estén interesadas en el trabajo multicultural y multidisciplinar. Como intercambio de experiencias.
Cronograma de trabajo: En el primer momento presentaremos diferentes caminos para la creación multidisciplinar. Para al momento siguiente trabajar la fusión de esos engranajes. Generando un debate de las diferentes posibilidades creativas que surgen en cada núcleo de trabajo.Info: maru.brighenti@gmail.com
Días de trabajo: A Combinar
Nuestro objetivo es el de tejer redes multiculturales y multidisciplinares en el campo escénico:
Este Workshop ya fue realizado en tres instancias. Dos de ellas para la SP Escola de Teatro en SP y en Planta Inclán en Buenos Aires con el apoyo de Iberescena y Fondo Metropolitano.O objetivo do workshop será o cruzamento de disciplinas. Pensar uma obra como uma maquinaria de diferentes engrenagens que interagem entre si. A ideia é de realizar um trabalho de exploração para fundir todos os campos artísticos numa encenação que será costurada pelos participantes do curso, em uma proposta de instalação performática que será registrada e terá como fim um vídeo arte.
Links:
Confira como foi o workshop “A Plástica Cênica” realizado pelo grupo Ministerio sem fronteiras
Inscrições abertas para workshop presencial e gratuito A Plástica Cênica
Inscrições abertas para o workshop “A Plástica Cênica”, com o grupo Ministerio sem fronteiras
Creación Multidisciplinar - La Plástica Escénica » Planta
Confira como foi o workshop “A Plástica Cênica” realizado pelo grupo Ministerio sem fronteiras
LA PLASTICA ESCENICA
Plástica Escénica
Es un workshop y una práctica destinada a organizaciones e instituciones teatrales que estén interesadas en el trabajo multicultural y multidisciplinar.
Ya fue realizado en cuatro ediciones:
SP Escola de Teatro: 2022-2023
Planta Inclán Buenos Aires: 2023
Mauá Circo Lunar: 2024
La compañía Ministerio sin Fronteras está conformada por artistas plásticas, escenógrafas, vestuaristas y directores de teatro de Argentina, Panamá y Venezuela. En el Workshop de La Plástica Escénica, trabajamos desde el intercambio que se genera entre participantes, a partir del cruce de diferentes disciplinas y las narrativas presentadas, especialmente aquellas relacionadas con la migración. Pensamos la obra artística como una maquinaria con diferentes engranajes que interactúan entre sí, proponemos un experimento que dará como resultado una puesta en escena al final del Workshop. El Workshop está destinado a estudiantes y personas de cualquier área de las artes escénicas que estén interesadas en el trabajo multicultural y multidisciplinar. Como intercambio de experiencias.En esta edición pensamos la escenografía habitable como un disparador para la posible creación de las otras áreas, lo que consideramos ayuda a desarrollar el trabajo del cuerpo físico, sonoro y visual a estar presente y sensible al espacio que habita y dejarse permear por ello.
Cronograma de trabajo: En el primer momento presentaremos diferentes caminos para la creación multidisciplinar. Para al momento siguiente trabajar la fusión de esos engranajes. Generando un debate de las diferentes posibilidades creativas que surgen en cada núcleo de trabajo.Info: maru.brighenti@gmail.com
Días de trabajo: A Combinar
Nuestro objetivo es el de tejer redes multiculturales y multidisciplinares en el campo escénico:
Este Workshop ya fue realizado en tres instancias. Dos de ellas para la SP Escola de Teatro en SP y en Planta Inclán en Buenos Aires con el apoyo de Iberescena y Fondo Metropolitano.O objetivo do workshop será o cruzamento de disciplinas. Pensar uma obra como uma maquinaria de diferentes engrenagens que interagem entre si. A ideia é de realizar um trabalho de exploração para fundir todos os campos artísticos numa encenação que será costurada pelos participantes do curso, em uma proposta de instalação performática que será registrada e terá como fim um vídeo arte.
Links:
Confira como foi o workshop “A Plástica Cênica” realizado pelo grupo Ministerio sem fronteiras
Inscrições abertas para workshop presencial e gratuito A Plástica Cênica
Inscrições abertas para o workshop “A Plástica Cênica”, com o grupo Ministerio sem fronteiras
Creación Multidisciplinar - La Plástica Escénica » Planta
Confira como foi o workshop “A Plástica Cênica” realizado pelo grupo Ministerio sem fronteiras
LA PLASTICA ESCENICA
.jpeg)
Nació en Argentina, el 15 de septiembre de 1985. Es directora, dramaturga, docente, y performer circense. Su formación como acróbata la llevó a trabajar en proyectos de circo-teatro, así como en el área pedagógica ejerciendo la docencia. Su formación en artes dramáticas la realiza en São Paulo, Brasil donde se gradúa de la carrera de Dirección y puesta en escena en la SP Escola de Teatro. Formación que completa con el intercambio “Dirección Alexandria nova” con la Universidad de Helsinki. Actualmente cursa el Magíster en Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes, Argentina. Dirige la Compañía Ministerio sin fronteras, una coproducción Argentina-Brasilera.
Sus trabajos más recientes son Perdida, Klink y MALA una instalación performática que cuenta con el apoyo de Iberescena, Fondo Metropolitano y la SP Escola de Teatro, y el desarrollo de La Plástica Escénica, un espacio para artistas que tienen interés en la creación multicultural y multidisciplinar.
Su trabajo Huellas fue desarrollado para el Ministerio de Desarrollo Productivo para el 8M, el cual visibiliza el rol de la mujer en el sector productivo.
“Cadena de Montaje” y “La entrevista” fueron desarrollados
para el Programa de Naciones Unidas en 2023.
Actualmente desarrolla el Proyecto CASA, aprobado por la Ley Rouanet. Cultura. BR.Para la Compañia Ministerio sin Fronteras.
María Brighenti
CADENA DE MONTAJE

Actúan:
Adrián Tufolo
Iván Eloy González
Luz Moyano
Nora Goldberg
Audiovisuales y cámara en vivo:
Cecilia Sparks
Asistencia: Agustina Brighenti y Andrea Alcalde
Dirección:
María Brighenti
Sinopsis:
Cuatro performers encarnan diferentes personajes a lo largo de la intervención.Provocan al público indagándolos sobre su llegada, de diferentes maneras.
Mediante acciones concretas se solicita la colaboración de algunos participantes del público para componer la escena como operarios/as. Es en esa fábrica donde comienza la escena.
Detenciones, recuerdos, testimonios y relatos que encarnan estos 4 actuantes durante la intervención que con recursos audiovisuales atraviesan la memoria de estos/as trabajadores/as.
Los hechos que se investigaron en estas causas no son delitos económicos, sino delitos de sangre que fueron cometidos por actores económicos. Los crímenes que se les imputan a estos empresarios y directivos de empresas son privaciones ilegales de la libertad, tormentos y homicidios, los mismos delitos por los que fueron acusados la mayoría de los militares y agentes de las fuerzas de seguridad involucrados en el terrorismo de Estado.
Cadena de Montaje
Actúan:
Adrián Tufolo
Iván Eloy González
Luz Moyano
Nora Goldberg
Audiovisuales y cámara en vivo:
Cecilia Sparks
Asistencia: Agustina Brighenti y Andrea Alcalde
Dirección:
María Brighenti
Sinopsis:
Cuatro performers encarnan diferentes personajes a lo largo de la intervención.Provocan al público indagándolos sobre su llegada, de diferentes maneras.
Mediante acciones concretas se solicita la colaboración de algunos participantes del público para componer la escena como operarios/as. Es en esa fábrica donde comienza la escena.
Detenciones, recuerdos, testimonios y relatos que encarnan estos 4 actuantes durante la intervención que con recursos audiovisuales atraviesan la memoria de estos/as trabajadores/as.
Los hechos que se investigaron en estas causas no son delitos económicos, sino delitos de sangre que fueron cometidos por actores económicos. Los crímenes que se les imputan a estos empresarios y directivos de empresas son privaciones ilegales de la libertad, tormentos y homicidios, los mismos delitos por los que fueron acusados la mayoría de los militares y agentes de las fuerzas de seguridad involucrados en el terrorismo de Estado.
Cadena de Montaje